viernes, 28 de febrero de 2014

LA CONQUISTA GRUPO 3


 
 
 
 
VENTAJAS
Implantación de la educación.
Orden en las creencias religiosas a un solo Dios.
Aumento la técnologia.
Latraida de maquinaria
 
 
 
 
 
 
DESVENTAJAS
Destrucción del pasado,religion indígena.
Abuso contra indígenas, los hacen sentir inferiores
Perdida de cultura.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMBIOS SOCIALES
       A traves de la conquista los indígenas obtuvieron un nuevo idioma hasta hoy en día los mayas son bilingues, religiosos, cultos, la vestimenta, alimentación.
 
 

CONFORMACION DE LOS GRUPOS SOCIALES Y SU DESARROLLO ECONOMICO/SOCIAL GRUPO 2

POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
RELACIÓN A LA REALIDAD
*conformación de grupos de acuerdo a fines comunes.
*inicio de la agricultura.
*utilizan rituales comunes.
*población jerarquizadas.
*sacrificios con personas.
*existencia de rivalidades entre ellos mismos.
*las regiones estaban habitadas por varios grupos étnicos.
*construcción del sistema hidráulico.
*se sigue dando la rivalidad políticamente.
*rituales con sacrificios de animales.
*sobrepoblación.
*el sistema hidráulico está más modernizado 






NÓMADAS GRUPO 1

NÓMADAS: Son grupos de personas que estan de un lugar a otro, recolectan sus alimentos cazando, recogiendo frutos silvestres o pescando, la cultura nómada es vista como vestigo prehistórico, sociedad magninales y primitivas.



SEDENTARIOS: son grupos de personas que viven en un mismo lugar por mucho tiempo, obtenian su alimento de los cultivos de cereales, sus casas eran sólidas, de piedra o madera, tenian animales domésticos y hacían jarros. 


Al cambiar el clima se acabaron algunos animales que el hombre cazaba, algunos grupos descubrieron que las plantas podian cuidarse y cosecharse, desarrollaron la agricultura, dejaron de refugiarse en cuevas y empezaron a construir sus casas, dejaron de ser nómadas.





TIPOS DE SOCIEDADES



sábado, 15 de febrero de 2014

GRUPO 2 DEFINICION DE SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA
estudia la vida social del ser humano.




ÁMBITO DE LA SOCIOLOGIA
Es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de forma en que lo hacemos.




DESARROLLO SOCIOLOGO
Significa cultivar la imaginación, pensar mas haya de lo que hacemos en el contexto.


ESTUDIO SOCIOLOGICO
Como actuamos ante la sociedad y que beneficios damos.

LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA
Método sistemáticos de investigación empiríca, anásisis de datos, elaboración de teorias y valoración lógicade argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimientos acerca de una determinada materia.


SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA



SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

SOCIOLOGIA: Estudia la sociedad en general        OBJETO: Conocimientos de una sociedad.
 






ANTROPOLOGIA
 estudia el origen deL hombre y su evolucion
.          OBJETO: El hombre.





LA ANTROPOLOGIA SE DIVIDEN EN DOS RAMAS:

ANTROPOLOGIA SOCIAL: Sociedades modernas





ANTROPOLOGIA CULTURAL: Tradiciones y folklore de nuestras sociedades.


 

CONTEXTO HISTORICO EN EL QUE SURGE LA SOCIOLOGIA

Surge en el siglo XVIII, y se desarrolla sentando una base ideologica del pensamiento, que junto a la ilustracion, ha perdurado hasta nuestros dias.
Produce transfformaciones en el campo social, economico, político, religioso, etc.

Las ideasbásicas que se desarrollan en la sociologia del S XIX son el optimismo de la razón.



viernes, 14 de febrero de 2014

IDEAS FUERZA DE LAS TEORIAS DE LA ANTROPOLOGIA

TEORIAS DE LA ANTROPOLOGIA
TEORIA CLASICA: hombre como animal racional.
SE DIVIDE EN:
CLASICA DE LA ANTIGUIDAD: principio de la autoridad.
Y
MODERNA: práctica y experimentación.
LAS OTRAS TEORIAS SON: 
HOMO FABER: Práctico y empírico.
MARXISTA DEL HOMBRE: hombre protagonista de la historia.
EL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO.
SE DIVIDE EN:
ESTADO PSICOLOGICO: pasiones, ideas creencias.
Y
FUNCIONAL: religión, arte, mitos, lenguaje.

IDEAS FUERZA

NACIMIENTO:
El hombre nace científicamente del simio o mono.




TRANSFORMACION:
El hombre sufre su transformación debido al proceso terrestre y atmosférico.

CAMBIOS:
El hombre se encuentra ante una situación de confusión debido al desarrollo inicial.

EVOLUCION:
el hombre inicia con sus ideales y aprende nuevas técnicas de sobrevivencia para enfrentarse ante un mundo distinto.




PREGUNTAS SOBRE LOS FENOMENOS CULTURALES

ANTROPOLOGÍA FENOMENOS CULTURALES”

1.  De  los 11 fenómenos culturales vistos  analice, identifique, describa  y ejemplifique los que en nuestro medio  o cultura guatemalteca encontramos o practicamos.

·         ETNOCENTRISMO: es la creencia que una cultura vale más que otras, quizás por ideales, formas de vida o religión.

o   Ejemplo: hace ocho años sucedió un suceso en nuestro municipio de Aguacatán, debido a los ideales encontrados dentro de la Etnia Chalchiteka y la Awakateka, formularon ideas políticas, religiosas, culturales y sociales, sin embargo fue tan grande el problema que hubieron cerca de 5 muertos, cosa que jamás se había visto en nuestro medio. Así también se ha visto en otros pueblos y otras culturas guatemaltecas.
·         INTERCULTURALISMO: es cuando no dos sino más culturas viven en armonía a tal punto que facilita la convivencia dentro de un marco social.

o   Ejemplo: claro ejemplo puedo dar que en mi municipio de Aguacatán convivimos cinco culturas, Mam, Awakateka, Chalchiteka, Kiche’ y No indígena, a partir del problema o conflicto que mencione en el ejemplo anterior, desde que se llegó a acuerdos legales desde ahí convivimos las cinco culturas, tal es el caso en la feria titular, Semana Santa, Fiestas de fin de año y en actividades socioculturales, como también puedo decir que no solo en Aguacatán existen variedad de culturas, sino que también Guatemala es un país pluricultural.
·         SHOCK CULTURAL: puedo mencionar en este fenómeno que es introducirse dentro de una cultura ajena a la propia, distinta en acciones, pensamientos, comportamientos y forma de vida en general.

o   Ejemplo: en septiembre del año 2013 me tocó trabajar en un municipio llamado San Juan Ixcoy, de septiembre a octubre pude darme cuenta que la etnia de habla kanjobal es una cultura con otras formas de vida, firmes en sus decisiones pero débiles en sus ideales, es un poco confuso porque las costumbres son distintas a las propias, sin embargo me he tenido que adaptar al sistema vivencial de esa cultura aunque para mi es extraño, pero la necesidad me ha llevado a aceptarlo.
·         ASIMILACION CULTURAL: es un proceso de adaptación a un sistema cultural distinto al propio.

o   Ejemplo: pana no ir tan lejos tenemos la inmigración ya que hoy en dia podemos darnos cuenta que la necesidad de vida nos ha llevado a cambiar de país, tal es el caso de un mi hermano llamado Julio que desde hace cuatro años emigro de Guatemala a Estados Unidos, al principio fue una experiencia según él, critica, ya que la adaptación a un sistema de reglas distintas a las que él conocía fue denigrante y al pasar el tiempo fue costumbre la que le llevo a cambiar de hablado y comportamiento. Así también puedo mencionar los inmigrantes que llegan a Guatemala en busca de un trabajo procedentes del Salvador, Honduras y Nicaragua, que según ellos el estilo de vida guatemalteca esta mejor e incluso se quedan trabajando en nuestro país porque no pueden seguir hacia el destino que tienen.
·         ENDOCULTURACION: es el proceso asistemático que se lleva dentro de un rol cultural para la apreciación de vivencia dentro de un grupo social.

o   Ejemplo: hoy en día y en comunidades de mi municipio he visto y me he dado cuenta que todo aquel integrante de la comunidad que no respete las reglas internas y culturales, es desterrado de ese grupo social y obligado a abandonar sus tierras sin importar las condiciones a las que se enfrente.
·         CONTRA-CULTURA: es una imitación cultural a la cual no pertenecemos pero se quisiera pertenecer, dentro de ello se obtienen características ajenas por distintas razones.

o   Ejemplo: en la actualidad vemos ya en Guatemala la adaptación de juventud a las costumbres de Emos, Darketas y otros, jóvenes que por alguna razón se ven envueltos en estas costumbres sin importarles apariencia, riesgo y consecuencia.

2.  ¿Cuál cree son los factores que inciden para que estos se practiquen?
o   Poco conocimiento.
o   Necesidades económicas.
o   Desintegraciones culturales.
o   Falta de individualidad afectiva.
o   Mala autoestima.


3.  Cree ud. que esto influye en las 4 culturas de nuestro país, por qué  y en que culturas se  identifican los fenómenos.

Si las cuatro grandes culturas de Guatemala son la Indígena, No Indígena, Xinca y Garífuna y debido al estudio guatemalteco las culturas sufren de estos fenómenos por un mal estado social porque la biblia dice que la perdida humana se verá debido a la destrucción unos con otros, ya es característica del ser humano el afectar a los demás y sentirse afectado por los demás, es decir yo afecto al otro y el otro me afecta a mi, esto porque ya no hay una interacción humana, principios y conductas que rijan el existir humano, yo considero que en las cuatro culturas se ven los fenómenos pero creo que tienen mayor realce en la Indígena y la No Indígena.
Hablamos de solo cuatro culturas, sin embargo estas están subdivididas por etnias las cuales vienen a perjudicarse unas con otras y debido al estado crítico de ellas base mis escritos en los fenómenos que afectan a Guatemala, no así confundiendo CULTURA y ETNIA.

Por lo anterior escrito adjunto una investigación cultural.

Encontrar a una persona menor de 60 años que hable xinca o itza’ puede ser una tarea ardua. Según el Mapa Mundial de las Lenguas en Peligro, de la Unesco para 2009, presentado la semana pasada, los 23 idiomas de Guatemala (21 mayas, el xinca y el garífuna) se encuentran en estado de vulnerabilidad y corren riesgo de diluirse en el tiempo, como ya sucedió con otras tantas lenguas en el mundo. Encontrar a una persona menor de 60 años que hable xinca o itza’ puede ser una tarea ardua. Según el Mapa Mundial de las Lenguas en Peligro, de la Unesco para 2009, presentado la semana pasada, los 23 idiomas de Guatemala (21 mayas, el xinca y el garífuna) se encuentran en estado de vulnerabilidad y corren riesgo de diluirse en el tiempo, como ya sucedió con otras tantas lenguas en el mundo.
El xinca, que habla la comunidad del mismo nombre en Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla, Santa Rosa, y el Itza’, hablado en San José Petén, Petén, se encuentran en un nivel previo a la extinción. El informe las sitúa en fase crítica.
El xinca tiene hasta ahora 1.283 hablantes, y el itza’ es hablado por 1.094 personas, según el último censo estadístico levantado en el 2002.
Esta situación, según la Unesco, implica que esas lenguas sólo son habladas por la generación de ancianos, y ni siquiera se utilizan para las relaciones sociales diarias. En esta fase, las personas mayores sólo recuerdan parte del idioma, pero no lo usan mucho porque no hay personas con quienes hablarlo en la comunidad.
Seriamente en peligro se encuentra el mopan, que se habla en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén, por 2.455 personas.
Los idiomas mencionados en esta categoría se encuentran en una fase en que sólo son hablados por las viejas generaciones, y aunque algunas más jóvenes de padres e hijos lo entienden, no lo hablan con sus hijos ni se lo enseñan.
Vulnerables
Otras lenguas indígenas se encuentran en situación de vulnerabilidad, aunque aún no corren riesgo de desaparecer.
Así sucede con las siete que aparecen catalogadas en el Mapa como “en peligro”: ch’orti’, poqomam, sakapulteko, tz’utujil, sipakapense, popti’ (antes jakalteko) y tektiteko.
Estos idiomas aún los hablan las generaciones ancianas y de adultos, pero los niños ya no los aprenden como lengua materna.
Mientras en algunas comunidades permanece vivo el uso de estas últimas lenguas, en otros lugares se van perdiendo, como el poqomam, según explica María Magdalena Pérez, directora de Planificación Lingüística de la Academia de Lenguas Mayas.
El poqomam sigue totalmente vivo en comunidades de Palín, Escuintla, y en algunas áreas concretas de Jalapa, pero, por ejemplo, se perdió en Mixco, Guatemala, donde anteriormente tenía hablantes. “Hicimos un sondeo y encontramos que solo siete ancianos hablan actualmente el poqomam”, lamentó Pérez.
Otros idiomas como el garífuna, q’eqchi’, pocomchi’, achi’, k’iche’, kaqchikel, uspanteko, ixil, awakateko, mam, akateko y chuj, solo se encuentran en estado de vulnerabilidad, pero aún los habla la mayoría de padres y niños en comunidades específicas, como lengua principal, aunque en muchas ocasiones se limita al ámbito del hogar.
Falta de políticas
Para que una lengua no se extinga es necesario reconocer su valor como idioma ante la sociedad, explica Pérez. “Si se extingue una lengua, se extingue una cultura, unos valores, unas tradiciones y una espiritualidad”, advierte.
El problema en Guatemala es que no se tiene un censo real y actualizado que permita establecer cuántos hablantes tiene cada lengua indígena y cuántos de ellos la practican, la escriben o ambas cosas, ya que requeriría de mucho presupuesto, el cual no está disponible. La Academia de Lenguas Mayas, por ejemplo, no dispone de fondos para efectuar ese tipo de sondeos.
Para que una lengua se valorice, es necesario crear políticas integrales que incluyan sensibilización, educación en estos idiomas, salud y acceso a servicios públicos en las lenguas maternas, manifiesta Pérez.
Desde el 2003 existe la Ley de Idiomas Nacionales, la cual establece que en todos los lugares donde la mayoría de la población hable una lengua distinta del español, los funcionarios de instituciones deben conocerla, pero esto, “lamentablemente, no siempre se cumple”, señala.
Situación mundial
De las 2.498 lenguas que recoge el informe, a escala mundial, desde los años 1950 se extinguieron 219. En situación crítica se encuentran 538, y en grave peligro, 502. Otras 632 se hallan en situación de peligro, y 607 en situación de vulnerabilidad.
El 97 por ciento de la población mundial habla alrededor del 4 por ciento de las lenguas del mundo y, curiosamente, el 96 por ciento de éstas son usadas por un 3 por ciento de la población mundial, lo que las sitúa como fuentes de conocimiento y de patrimonio cultural en riesgo de desaparecer, con lo cual se pierde la diversidad de culturas, como podría suceder en Guatemala, si no se toman medidas protectoras e impulsoras de los 23 idiomas indígenas.
La Unesco advierte que incluso idiomas con miles de hablantes no las están aprendiendo las nuevas generaciones: alrededor de la mitad de las seis mil lenguas vivas que existen en el mundo se están perdiendo.
La consecuencia directa es que a finales de este siglo, el 90 por ciento de los idiomas del mundo podrían haber sido reemplazados por los dominantes como el inglés, el español, el chino o el árabe.